¿QUE PRETENDE SER ESTE BLOG?

Este blog solo pretende ser otro blog de paramotor, pero mas dedicado a la mecánica y las reparaciones. No voy a comentar mis supermegavuelos, a no ser que merezca la pena por algo en concreto. Podras encontrar articulos, tutoriales, manuales, etc. Algunos seran mios, otros copiados, o traducidos de otras paginas. Intentaré citar siempre al autor o la fuente de informacion. Espero que os pueda servir de algo.
Saludos, Javi A.

lunes, 16 de septiembre de 2013

POLINI THOR LIGHT 190

Los señores de Polini están que se salen. Ahora nos sorprenden con un nuevo motor, potente pero ligero.



Para la cura de adelgazamiento se han tenido que deshacer de algunos de los extras que diferenciaban a la gama Thor del resto de los motores, como el eje de equilibrado o el embrague centrífugo en baño de aceite.
En este caso, para reducir las vibraciones, han montado un cigüeñal con reparto de peso distribuido y optimizado, y diseñado específicamente para transmisión por correa, con el fin de aguantar la tensión de la misma. Con el mismo propósito han montado un cojinete especial que soporta un esfuerzo 10 veces mayor a un cojinete convencional.
El motor, con 193 cc de cilindrada, entrega 27 cv. La refrigeración es la tradicional ventilación forzada y el escape fabricado 100 % a mano para garantizar la mejor calidad.
En principio este motor no lleva el carburador PWK de Polini, monta un Walbro con filtro Air Box y admisión por láminas. El peso es bastante contenido, 13,2 Kg para la versión de arranque manual (no mencionan si lleva el Flah Starter) y 15,3 Kg para el que equipa arranque eléctrico,  con cargador de batería y toma de corriente a 12 Vcc.
Las dimensiones de los anclajes al chasis son las mismas que el resto de sus hermanos.



Estas son las características técnicas

Polini Engine2 Monocilíndrico
EnfriamientoAire forzado
Orificio para la carrera64 x 60
Desplazamiento193 cm3
Potencia27 HP a 7400 RPM
CilindroDe aluminio con recubrimiento Gilnisil
Relación de compresión11,4:1
PistónDos anillos cromados mm 1
ConsumoVálvula de lámina en el cárter
CarburadorWalbro
Filtro aéreoCaja de aire
IgniciónElectrónica por descarga inductora
Acuerdo previo cargador de bateríaPotencia de salida 80 W a 5500 RPM (con arranque eléctrico solamente)
Spark campana enchufe5k Ω Resistencia
CombustibleGasolina sin plomo con aceite sintético 2%
Unidad de reducción de engranajesLa transmisión de la correa con una relación de reducción de 2,83
Starter (Opción de arranque eléctrico)Tire de arranque con cuerda automática cuerda.
EmbragueNo incluido
SilenciadorExpansión con silenciador de aluminio
Peso del motor13,2 kg (15,3 con arranque eléctrico)
Rotación de la héliceContador a la derecha

Un saludo, Javi A.

jueves, 5 de septiembre de 2013

OTRO MOTOR BOXER

No ha pasado casi tiempo desde el ultimo articulo y ya tenemos otra novedad mecánica.
Está claro que lo mejor para que algo evolucione es que haya competencia. Y aunque es verdad que en muy poco tiempo han salido varios motores nuevos, potentes, ligeros, con lo ultimo en tecnología 2t, ahora estamos ante un bicilíndrico de menos de 16 kg. A mi modesto entender, es una apuesta valiente.
En este caso ha sido la fabrica británica Bailey Aviation, conocida por sus motores de cuatro tiempos, la que ha dado este nuevo paso con el Hornet.


El "Avispón" es un motor con cilindros opuestos, y lo que es toda una novedad en esta marca, ciclo de dos tiempos.
La idea es hacer un motor ligero, fiable y potente, que encaje en la, cada vez mas extendida, practica del slalom.
La presentación oficial se hará en la Copa Icare, y en su publicidad prometen 15,5 Kg de peso y hasta 30 CV de potencia.
El arranque sera manual, entiendo que para ahorrar en el peso, pero si lleva reductora mecánica y embrague centrifugo.
Por otro lado, y mirando el dibujo, podemos deducir que el escape será de único silencioso con colector simétrico, y para refrigerar, recurren a la ventilación forzada. Habrá que esperar a que saquen toda la información oficial.


Lo dicho, que cuanto mas competencia mas evolución, esperemos que no decaiga y sigamos viendo motores nuevos.
Saludos, Javi A.

sábado, 25 de mayo de 2013

MOTORES CURIOSOS

Hola de nuevo.
Hoy quiero hablar sobre un motor que he visto de refilón en la web de Parmakit, el Minari Stratos.
Me ha gustado por la configuración boxer de los cilindros. No es muy normal verla en motores tan pequeños como este, de hecho el mas pequeño que he encontrado es el F-23_LW de Hirth, con 521 cc y 50 CV.
Ha habido motores boxer legendarios como el del citroen 2CV, o el del volkswagen, o el Porsche 911, o el escarabajo, o toda la saga de BMW en motos, pero siempre estamos hablando de cuatro tiempos y motores de media cilindrada. Rotax tiene una gama muy potente de motores boxer de aviación.


Los motores boxer tienen fama de indestructibles, una ventaja bastante desconocida en 4t, es que los cilindros opuestos se lanzan el aceite de uno a otro y mejora la lubricación, además por su poca altura permiten un centro de gravedad mas bajo, y al ser opuestos los pistones se anulan bastante las vibraciones, pero esto no se nota tanto en solo dos cilindros, algunos ingenieros dicen que el boxer ideal seria de 12 cilindros. Otra ventaja es que se refrigera muy bien con el chorro de aire


Los Minari los distribuye PXP y por ahora solo trae el monocilíndrico. Del Stratos no se sabe mucho todavía, supongo que lo están desarrollando, obviamente es un 2t, en la foto se ve claramente que han cogido dos cilindros del motor actual y los han montado en un cárter con disposición boxer. Parece que el montaje sería en bancada horizontal con lo que olvídate de echártelo a la espalda, y digo esto por el motor que comentaré después.


Buscando he conseguido esta foto donde se le ve con unos escapes mas delgados y con un contracono muy largo, tipo tubarro y doble encendido, que siempre da tranquilidad.
La cilindrada es de 362,46 cc, justo el doble que el monocilíndrico actual, se desconoce peso y potencia, lo que si comentan es que se suministrará con tres tipos de carburadores distintos, Walbro, Dell'orto y Mikuni a gusto del usuario.

El otro motor que quería comentar es el Compact Radial SC-430. Esta marca la conocí a través de Lorenzo de Airfer, que trajo algún monocilindrico, pero lo dejó porque tardaban mucho en servir. La fábrica está en Canadá.


Esta es la joyita. Un tricilíndrico en configuración radial. Personalmente me parece precioso, las virtudes son parecidas al boxer, sencillez, pocas vibraciones, pocas piezas, facilidad de refrigerar, etc. En aviación ha sido el motor por excelencia (con más cilindros) hasta la llegada de los boxer y los motores a reacción.


Pero la mayoría de estas ventajas donde más se notan es en motores grandes, y este es realmente pequeño, tanto que se puede montar en un paramotor convencional.


Como veis no es mentira, tiene 430 cc de cilindrada y pesa "solo" 17 Kg, lo que desilusiona, y mucho, es la potencia y el consumo, 20 CV a 4.200 rpms y 9,5 l/h, supongo que con estas paupérrimas prestaciones el motor durara muchas horas.

Javi A.

domingo, 12 de mayo de 2013

ACEITE PARA 2 TIEMPOS

Todos sabemos que el aceite es la vida de nuestro motor. Se encarga de lubricar las piezas en movimiento para que, por un lado, no cojan temperaturas peligrosas debido a la fricción y por otro, no tengan un desgaste excesivo.


En el mercado hay muchos aceites, minerales, sintéticos y semi-sintéticos. Y en contra de lo que algunos mantienen, no son todos iguales.
Para motores que giran a pocas revoluciones, con un aceite mineral es suficiente, para los motores que giran mas rápido hay que gastarse la pasta y utilizar sintético, pero ¿cual?
Me atrevo a decir que la gran mayoría utilizamos Castrol Power 1 Racing (antiguo TTS). Es un aceite de probada calidad, pero sabemos que la refrigeración es uno de los puntos débiles de nuestros motores, así que si eres muy exigente con tu motor, o quieres darle lo mejor, igual quieres saber que diferencia existe entre los aceites.
Es obligatorio que en el bote venga escrito la norma que cumple, normalmente son las normas API, y las normas JASO, con esto vamos a saber la calidad del aceite que usamos, pero ¿por qué unos son mejores que otros?

Son varios los factores que distinguen la calidad de los aceites, densidad, viscosidad, punto de inflamación y punto de congelación.

- Densidad: no determina la calidad, pero es la razón entre el peso de un volumen dado de un aceite y un volumen igual de agua. Imposible observarla con el tacto.


- Viscosidad: se define como la resistencia de un líquido a fluir. Normalmente por el interior de un conducto. A mayor viscosidad, mayor resistencia, mayor esfuerzo en penetrar y mayor desgaste frente a otro que tenga menos viscosidad. Este ya determina la calidad, pero hay que tener en cuenta lo siguiente. 


  • - Viscosidad Cinemática: Es la resistencia de un fluido a fluir bajo la gravedad a una temperatura específica (40ºC ó 100ºC). A mayor índice de Viscosidad Cinemática mejor aceite frente a otro menor, menor desgaste de este y mayor protección frente a la variación de la temperatura. Este es importante, como los que vienen a continuación.
  • - Índice de Viscosidad: La viscosidad es afectada por la temperatura, y el índice de viscosidad es una medida de la capacidad del aceite para mantener su viscosidad sin tener en cuenta su temperatura.A mayor índice, mayor resistencia al cambio con la temperatura, por lo tanto, menor índice mayor calidad de aceite.
- Punto de Inflamación: El punto de inflamación es la temperatura a la cual surge una llamarada repentina sobre la superficie del aceite cuando se aproxima allí una llama o se hace saltar una chispa. Esa llama se apaga inmediatamente después. Si se mantuviera, ya no estaríamos refiriéndonos al punto de inflamación, sino al de combustión. El punto de inflamación no representa la temperatura a la cual arde por completo el aceite hasta consumirse totalmente, sino que proporciona una interesante información sobre la volatilidad de eses aceite, lo que permite aventurar un pronóstico muy certero sobre el consumo que va a registrarse después de un determinado lubricante durante su trabajo en un motor. Cuanto más alto sea el punto de inflamación, tanto mejor entenderemos que es la calidad de ese aceite y menores serán su volatilidad y su consumo, es decir podremos bajar la proporción de la mezcla sin perder lubricidad. Por lo general, la mayoría de los lubricantes comerciales tienen un punto de inflamación bastante elevado.
El punto de combustión suelen tenerlo situado a unos 30 ó 35ºC por encima del de inflamación. El punto de combustión representa la temperatura a la que la llama se mantiene viva durante 5 segundos al menos, según convenio adoptado para definir dicho parámetro.Es la temperatura mínima a la cual el fluido soporta la combustión instantánea. Cuanto más bajo sea, más volátil será el aceite y tendrá más tendencia a la inflamación. Por lo tanto perderemos nuestra protección antes.



- Punto de Congelación: es importante si se trabaja a temperaturas ambientales muy bajas,

aunque no es muy normal. Se define como la menor temperatura a que se observa fluidez en el aceite, es decir,hasta donde conserva sus propiedades de fluidez sin problema.

Lo del punto de congelación es porque cuando la gasolina pasa por el chiclé y entra en el venturi sufre una depresión y su temperatura baja. Si el punto de congelación no es suficientemente bajo se puede separar en dos fases la gasolina y el aceite, lo que puede dar lugar a gripaje o enganchón, por eso los fabricantes de aceite lo tienen que poner en las especificaciones. Será muy difícil que pase eso, pero no hay que olvidar que los aceites se han fabricado para motos, y nosotros a veces estamos volando a temperaturas muy bajas.

Sabiendo esto, nos centraremos en la Viscosidad Cinemática, el Índice de Viscosidad y el Punto de Inflamación para determinar que aceite es mejor que otro.

Es muy difícil encontrar estos datos en la web, es incluso difícil saber que significa cada letra de las normas que cumplen los aceites, así que aquí me he aprovechado del excelente trabajo realizado por Rey 29 en Foros y motos.





CASTROL POWER 1 RACING.

Densidad: 0,875 
V C a 40ºC: 43,2 
V C a 100ºC: 7,6 
Índice de Visc.: 154 
P. Inflamación: 76 
P. Congelación: -51ºC 

De los aceites comparados es el más normalito, véase su índice de viscosidad y punto de inflamación.
Es similar al Motorex Cross Power 2T, aunque este último le supera bastante en Viscosidad Cinemática cosa muy importante en motores de alto régimen, ya que tarda menos tiempo en introducirse en las piezas a proteger. Sus características son IGUALES que las del Castrol TTS, por lo que estos datos y su descripción servirán tanto para uno como para otro.

Su envase:



MOTUL A710:

Densidad: 0.862
V C a 40°C: 46.4
V C a 100°C: 8.9
Índice de Visc: 175
P. Inflamación: 88°C 


Es más resistente que el anterior por el punto de inflamación más alto en lo demás es similar. 
Estos aceites cumplen sobradamente su función en una conducción normal o de uso diario. Su envase:





SHELL Advance Ultra 2 

Densidad: 0,853 
V C a 40ºC: 58,1 
V C a 100ºC: 8,9 
Índice de Visc.: 135 
P. Inflamación: 105 
P. Congelación: -43ºC 

Mejora los números de los dos aceites anteriores, y tiene unas características muy equilibradas, este es un aceite de una calidad muy buena y sobrada para conducciones normales. Es muy parecido al GRO Synt-7.

Su envase:



MOTOREX Racing Power 2T 
Densidad:  0,910 
V C a 40ºC:  82 
V C a 100ºC: 12,8 
Índice de Visc.: 156 
P. Inflamación: 79 
P. Congelación: -42ºC

En este aceite vemos una mejoría notable en la viscosidad cinemática con respecto a los anteriores, lo que hace que penetre el aceite más rápido en las partes a proteger. Tiene una pega, y es que tiene un punto de inflamación muy bajo,con respecto a otros aceites,lo que le hace menos resistente, por lo tanto, cuidado con los que hacen la mezcla con gasolina al 1% y le dan mucha chicha a la moto.

Su envase:

MOTUL 800 SUPERSPORT 2T
Densidad: 0.894
V C a 40°C: 64.3

V C a 100°C: 10.3 
Índice de Visc.: 148
P. Inflamación: 154ºC

Tras este vamos a empezar a ver aceites de una calidad excepcional. Es un aceite situado entre la crême de la crême y los más normales. Posee muy buenos números, y además tiene dos versiones, la que aquí expongo, Supersport, con unos números ya bastante buenos, y la Factory Line. Esta última no es apta para engrase separado, y ha de hacerse en premezcla, es decir, realizar la mezcla en el depósito con el porcentaje adecuado. Sin embargo la versión Supersport 2T sí lo es. Obviamente, en el Factory Line mejoran los números del Supersport.

Su envase:


MOTOREX Cross Power 2T 

Densidad: 0,910 
V C a 40ºC: 164 
V C a 100ºC: 20,2 
Índice de Visc.: 144 
P. Inflamación: 220 

Mirar la tabla, presenta unos números doblemente mejores a su hermano Motorex Racing Power. Recomendado para los cañeros, o aquellos que hacen la mezcla al 1% debido a su alta Viscosidad Cinemática lo que le hace ser muy rápido en lubricar. Muy resistente, véase el punto de inflamación, impresionante.

Su envase:

SHELL Advance Racing X 

Densidad: 0,981 
V C a 40ºC: 173,6 
V C a 100ºC: 19,93 
Índice de Visc.: 135 
P. Inflamación: 292 
P. Congelación: -37 

Impresionante este aceite, es el más resistente de todos debido a su alto punto de inflamación, y tiene unos números que te aseguran todo por muy rápido que vayas. Diría que es el mejor salvo por el que ahora os voy a poner, aunque no tiene mucho que envidiarle.

Su envase:



CASTROL A 747 

Densidad: 0,930 
V C a 40ºC: 199 
V C a 100ºC: 21 
Índice de Visc.: 123 
P. Inflamación: 244 
P. Congelación: -30



Es el mejor de todos, solamente se ve superado en resistencia a la detonación por el Shell Advance Racing.

Su envase:


Bueno, si has llegado hasta aquí eres un campeón. Está claro que hay aceites de mayor calidad que nuestro habitual Power 1 Racing, también está claro que normalmente nuestros motores no pasan de 9 ó 10 mil vueltas, pero el régimen suele ser alto y mantenido, en fin que si no fueran el doble de caros, yo lo tendría clarísimo. Por ultimo decir que hay más aceites de los mencionados y además van evolucionando, y que no tengo interés en ningún fabricante, así que la decisión final es cosa tuya.

Javi A.

sábado, 27 de abril de 2013

AVISO DE CASTROL


Hola a todos, creo que es bueno que sepáis que hay unas tiradas de aceite Castrol contaminadas con agua, y que las están retirando. Espero que no os haya tocado ninguna.
Aquí tenéis toda la información, y como reconocer los envases contaminados.
Saludos, Javi A.

sábado, 15 de septiembre de 2012

INYECCIÓN PARA LOS 2t.


Este año en el mundial de Marugan estuve buscando el Top 80 inyección, me llamaba la atención ver como era de aparatoso el tema, la verdad es que me lleve una grata sorpresa porque me pareció bastante sencillo.

INYECTOR DEL TOP 80

Personalmente me encantan los motores de 2t por su sencillez, rendimiento, bajo peso, etc. Sin embargo están desapareciendo, uno de los principales argumentos que se presentan cuando se habla de esto es que tienen muchos problemas de contaminación, al permitir que se escapen muchos gases sin quemar. Gases que contaminan mucho más que los que produce un motor de cuatro tiempos. Esto se debe sobre todo a que no hay válvulas que controlen los ciclos, entonces lo que hay que hacer es controlar mucho mas el combustible que entra en la cámara de combustión, de esta manera se  controla la emisión de gases contaminantes. Como ya hemos visto en otros artículos, los carburadores han ido evolucionando y han mejorado mucho el aporte de combustible a distintos regímenes, los fabricantes de aceites también intentan reducir los gases, pero siempre que quememos aceite estaremos contaminando. Esto solo deja un camino, la INYECCION DIRECTA DE COMBUSTIBLE.
Grandes marcas de motos han hecho sus pinitos (Honda llevó a un Dakar motos 2t con inyección), pero no se filtró mucha información y parece que aquellos resultados no le interesaron a nadie. Con el paso del tiempo los 2t fueron arrinconados hasta el momento actual en el que están casi desaparecidos y solo los vemos en herramientas, pequeñas motos y nuestros amados paramotores.

HIRTH TAMBIEN MONTA INYECCION
Buscando, buscando he encontrado a los que creo que están tras el tema del Top 80 los señores de “Athena nos presentan un vídeo de su sistema de inyección directa para motores de dos tiempos. Aunque en el apartado técnico no nos cuentan prácticamente nada. Sólo dicen que es de fácil instalación y que mejora las prestaciones a la vez que reduce el consumo y las emisiones. Voy a jugar a hacer un poco de deducción mecánica a ver si cuando nos enteremos de esos datos técnicos nos hemos equivocado por mucho.


El ciclo de un motor dos tiempos hace la admisión al cárter, donde se aprovecha el combustible que contiene aceite disuelto para lubricar cigüeñal y biela, cuando el pistón baja, empuja esa mezcla de combustible a través de los tránsfer de carga hasta la parte superior del cilindro. Cuando el pistón sube, comprime la mezcla, que explota gracias a la chispa que hace una bujía y empuja el pistón de nuevo hacia abajo. En ese trayecto el pistón descubre la lumbrera de escape y permite que los gases (quemados o no) salgan del cilindro.
Con un sistema de inyección directa, la mezcla se podría introducir en el cilindro a la manera convencional, o bien, cuando el pistón está subiendo hacia la culata. De la manera convencional todo seria más parecido y la ventaja seria que el inyector haría una carburación optima, pero seguimos quemando aceite de lubricación.
De hacerlo en culata cuando el pistón está subiendo, habría varias diferencias, la primera, sería que la mezcla no pasa por el cárter. Entonces se acabo la dinámica de fluido provocada por la forma y pulido de los tránsfers. Si esto es así, el cilindro sólo necesita una lumbrera de escape para permitir la salida de los gases quemados. Se nos plantea el problema de la lubricación, ahora tiene que ser mucho más parecida a un motor de cuatro tiempos, con su aceite pasando a presión a través de conductos. Pero este aceite no se pierde junto con los gases, sino que como en un 4 tiempos se mantiene en el cárter.
De esta manera conseguimos motores con prestaciones 2t y consumo/emisiones 4t, ojala sea así y veamos resurgir nuestros queridos 2t.
Hay una empresa llamada Norton Villiers (os sonará lo de Norton) que está investigando un 2t de inyección directa que podría funcionar con gasolina, diesel o bio-combustible directamente, sin necesidad de aceite en la mezcla ni las emisiones indeseables que produce ese aceite.
De momento no se conocen muchos detalles del sistema, como comentaba antes con este sistema nace el problema de la lubricación del motor. En la nota de prensa comentan que las zonas que necesitan lubricación, léase rodamientos del cigüeñal, cabeza y pie de biela y las pareces de los cilindros ahora están fabricados con materiales anti rozamiento de alta tecnología e incluso cuentan con un sistema de spray de aceite en circuito cerrado. De esta manera consiguen separar la parte móvil del motor de la zona en la que se producen las explosiones, al estilo de un motor cuatro tiempos convencional. La ignición también es avanzada, ya que utilizan un sistema láser en lugar de una bujía convencional.
Yo no se a vosotros, pero a mi me encanta oír que se va a utilizar tecnología punta en un 2t cuando todo el mundo los daba por acabados. La gente de Norton Villiers pretende utilizar estos motores hasta en coches, ya veremos.
Javi A.






domingo, 3 de junio de 2012

EL GRADO TERMICO DE LAS BUJIAS

Hoy se ha planteado una conversación interesante sobre el grado térmico de las bujías, y he visto que mucha gente no lo tiene claro del todo, o piensan que la bujía ayuda a refrigerar el motor ( le pongo una bujia mas fria para que el motor se caliente menos). Para arrojar un poco de luz sobre el tema voy a copiar un articulo que me bajé de la pagina "Km 77" en el que Arturo Medina lo explica con todo lujo de detalles.


En los motores de ciclo Otto, las bujías son el elemento encargado de provocar el comienzo de la quema de la mezcla, y lo hacen mediante la generación de un arco voltaico entre sus electrodos.
Además de las diferencias físicas necesarias para su acoplamiento a distintos motores (diferentes tamaños y tipos de unión), las bujías se diferencian entre sí por su grado térmico.
El grado térmico equivale a la capacidad de la bujía para transferir calor a la culata y, de ahí, al sistema de refrigeración del motor. Una bujía «fría» es la que transmite mucho calor a la culata; una bujía «caliente» es la que transmite menos calor. Es decir, la bujía no es «fría» o «caliente» por la temperatura que alcanza, sino por el calor que trasmite.
La parte de la bujía que está dentro de la cámara se ensucia con los residuos de la combustión. La forma de eliminar esos residuos es hacer que la temperatura de la bujía sea suficiente para quemarlos. Dependiendo del tipo de motor, la temperatura que hay que superar para que se produzca la autolimpieza de la bujía está entre 350 y 500º C.
Si la temperatura es demasiado baja, los residuos no se queman completamente y quedan depositados sobre los electrodos. En un caso extremo, pueden acabar por impedir que salte la chispa.
Si la temperatura es demasiado alta, la bujía incandescente podría iniciar la combustión antes de que salte la chispa (preencendido). Esto produce un funcionamiento anormal del motor, y puede provocar graves daños si ese avance indeseado del encendido provoca detonación. La temperatura que no hay que superar para que se produzcan estos efectos se sitúa entre 800 y 950º C.



El grado térmico que debe tener la bujía depende principalmente del tipo de combustible y la temperatura de la cámara. A efectos prácticos, los factores que determinan el grado térmico son la relación de compresión, el tipo de admisión (atmosférica o forzada) o las condiciones de funcionamiento.
Si un motor necesita que sus bujías disipen mucho calor, éstas se construyen para que el calor producido llegue más fácilmente a la superficie donde se unen bujía y motor. De la misma forma, cuando un motor requiere que sus bujías retengan calor, éstas se construyen de forma que se dificulta la evacuación del calor desde la bujía hacia el motor.
Para conseguir los distintos grados térmicos, lo que varía es la parte del aislante que separa el electrodo central de la pieza que lo recubre (donde está la rosca). También influyen los diferentes materiales empleados en el aislante y los electrodos, que conducen más o menos el calor.



Existen escalas normalizadas de grado térmico pero los fabricantes de bujías no se refieren a ellas en la información que proporcionan al público. Cada fabricante tiene su propia escala de grados térmicos, que distribuye conforme su criterio y nombra de forma propia (con números, letras o combinaciones de ambos).
Para que los usuarios puedan saber qué bujías son las adecuadas para un motor determinado, los fabricantes de bujías editan unas tablas en las que facilitan esta información, y también en algunos casos editan tablas de conversión de las referencias de un fabricante a otro. Cada fabricante tiene sus propios criterios para la fabricación y, por tanto, puede haber diferencias entre las bujías «equivalentes» de los distintos fabricantes.
No se modifica un motor si se cambia el grado térmico de la bujía, sino a la inversa. Sólo tiene sentido poner bujías de diferente grado térmico que las recomendadas por el fabricante en motores que han sido modificados, si sus condiciones de trabajo han variado sustancialmente.


Desde el punto de vista del funcionamiento, y siempre que el grado térmico y la separación entre electrodos sean adecuados, los requisitos que debe cumplir una bujía son dos: uno, que sus electrodos sean buenos conductores de la corriente eléctrica; dos, que tengan buena resistencia a la erosión que supone el paso de la corriente de uno a otro (una ínfima cantidad de material se desprende en cada chispa).


Normalmente, los electrodos de las bujías se construyen de una aleación de hierro y níquel, que tiene estas propiedades. Pero hay fabricantes de bujías que buscan mejorar estas características.
Para mejorar la conductividad de los electrodos, algunos fabricantes emplean metales que son mejores conductores de la electricidad. Hay bujías que tienen el electrodo entero o su nucleo hecho de cobre o plata.
Para aumentar la duración, se utilizan electrodos con platino o iridio. Estas bujías pueden durar más de 100.000 km, pero con una diferencia de coste respecto a las normales que puede no compensar esa mayor duración.
Hay bujías que se distinguen por la forma, el tamaño o el número de electrodos. El objetivo, en todo caso, es facilitar la chispa.
Hay algunos fabricantes de bujías especiales que aseguran obtener mayor potencia de un motor, simplemente instalando esas bujías, y es normal leer en las cajas de bujías nuevas (incluso en bujías «estándar») propiedades como «aumentan notablemente la potencia».
Eso depende de lo que se entienda por «notablemente». En el caso de un coche moderno, la cantidad de combustible y momento de encendido están controlados de forma muy precisa. Es muy posible que cualquier ayuda pase desapercibida para el usuario.
Hay fabricantes de bujías que cifran la ganancia de potencia, cuando se cambian unas bujías agotadas por otras nuevas, entre un uno y un dos por ciento, incluso menos cuando se trata de motores con gestión electrónica de encendido y alimentación.
En todo caso, es imposible saber hasta qué punto puede una bujía mejorar el rendimiento sin hacer las adecuadas pruebas comparativas.

Espero que os haya gustado, Javi A.